Búsqueda avanzada

CARLA GIULIANA COLONA GUADALUPE

CARLA GIULIANA COLONA GUADALUPE

CARLA GIULIANA COLONA GUADALUPE

Magíster en Comunicaciones, UNIVERSIDAD DE PUERTO DE RICO

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 12 investigaciones

2020 - 2022

Comunicación y uso de teléfonos móviles y redes sociales digitales en un contexto cultural y social diverso: Caso Hospital Regional de Cusco, Unidad de Neonatología.

El factor comunicación en el ámbito de la salud está relacionado con aspectos como la adherencia de los pacientes al tratamiento, la incorporación de tecnología en la práctica médica, la información de riesgos, el manejo de incertidumbre frente a los diagnósticos, el diálogo intercultural de saberes, la incorporación de prácticas cotidianas saludables o la implementación de políticas de salud. Proponemos un proyecto de investigación que puede ofrecer nuevas ideas sobre las características de los procesos y necesidades de comunicación en un contexto de salud neonatal cultural y socialmente diverso, como la Unidad de Neonatología (UN) del Hospital Regional del Cusco. El objetivo de la investigación es identificar, caracterizar y comprender la comunicación que se produce entre el personal de salud y los padres/cuidadores de los neonatos que asisten a consulta externa o se encuentren hospitalizados.A partir de los resultados del estudio se diseñará una propuesta de comunicación participativa en salud. La propuesta considera identificar los procesos de la comunicación entre el personal de salud y los padres/cuidadores y analizar el uso de teléfonos móviles y redes sociales como una alternativa de acceso oportuno al servicio de salud en poblaciones alejadas del hospital. Se propone una estrategia de investigación cualitativa mixta (online/offline) a nivel exploratorio y descriptivo basada en entrevistas a profundidad a 16 padres/cuidadores y entrevistas al personal de la UN. Se incluye observación y etnografía de prácticas de comunicación con teléfonos móviles y redes sociales en ámbitos relacionados con la atención del neonato. Para la determinación de la población de estudio de los padres/cuidadores se consideran las siguientes variables: grupo etario, sexo y lengua materna de los padres o cuidadores de neonatos hospitalizados o en consulta externa. Palabras clave: comunicación, redes sociales, atención primaria en salud, neonatos, padres de familia, Cusco

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Perú-Grupo de Investigación Comunicación y Salud - GRUPO DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN Y SALUD (Financiadora)
2017 - 2021

Valor económico y cultural de un recién nacido enfermo en el Hospital Regional de Cusco

Para discutir los argumentos que sustentan los indicadores de pobreza en nuestro país, parto de pensar en una cultura de la salud en la que confluyen el orden de la ciencia, la cultura de hospital y la definición de la pobreza en función de indicadores de mortalidad materno-infantil Desde esta complejidad de lógicas que conviven buscaré comprender las lógicas actuales que explican la relación recién nacido/ enfermedad/muerte en los actores sociales que se relacionan en el Hospital Regional de Cusco, específicamente en las Unidades de Pediatría y Neonatología. La medicina, es una práctica en la que se pueden identificar con precisión prácticas especializaciones, técnicas, instituciones, políticas públicas. Se autodefine como un servicio especializado que responde a una necesidad. Y es desde todos esos elementos desde los que se configura su poder político y económico. En esta investigación se asume como locus al médico pediatra, se le toma como un horizonte individual que permitirá descubrir a actores sociales y a instituciones como agentes. Se propone el diseño de un estudio para comprender las lógicas actuales que explican la relación recién nacido/enfermedad/muerte, poniendo la atención central en el personal de salud pública y los padres (familias). Se propone el eje epistémico enunciado a modo de pregunta: ¿La reducción de los indicadores de mortalidad se puede poner a discusión?¿A (costa de) qué costo se mantiene vivas a las personas? ¿ ¿Cuál es el valor económico y cultural de un recién nacido enfermo para el personal de salud pública y para los padres?¿Cómo se integra o no el sistema de Salud Pública a otros sistemas de salud?¿qué queda? ¿Qué se modifica? ¿Qué de inédito aparece?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Aún no tengo - aún no tengo (Financiadora)
  • Hospital Regional de Cusco - Unidad de neonatología (Financiadora)
  • No tengo - No (Financiadora)
  • PUCP - Doctorado en Antropología (Financiadora)
2016

Papá Oso

Papá Oso es un proyecto que busca fortalecer la participación de los padres de familia en el cuidado y asistencia del bebe recién nacido, junto a la madre de familia; para ello se plantea la aplicación de una estrategia participativa de comunicación con las familias y el personal de salud, siendo la fotografía la estrategia principal. La iniciativa se desarrollará con la participación de las familias asistentes a las unidades de Neonatología y Gineco-obstetricia del Hospital Regional del Cusco, así como con el apoyo de los profesionales de la salud de este recinto hospitalario. El proyecto tiene la intención de investigar y generar un proceso de comunicación en salud con los padres de familia, un campo que no se encuentra contemplado en la normativa de salud actual, y es por ello que puede convertirse en proyecto piloto aplicado por otras unidades. Por ello, resulta necesario conocer y aprender cuál es el rol del padre de familia en el cuidado, asistencia y correcto desarrollo de los bebes recién nacidos. Debido a la situación de vulnerabilidad de la población y la necesidad de implementar estrategias para reducir la tasa de mortalidad infantil, se elige el Hospital Regional del Cusco. Este es el principal centro de atención de la región del Cusco. El 30% de los pacientes asistentes tienen como lengua materna el quechua y son parte de la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Es así que resulta de suma importancia trabajar en este contexto y generar alianzas para mejorar las estrategias de comunicación de las unidades de servicio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DIRECCION ACADEMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - DARS PUCP - PROYECTOS (Financiadora)
  • HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - NEONATOLOGIA (Financiadora)
2015 - 2016

Necesidades de las Unidades de Comunicación del Sector Público

Primera aproximación científica social en el campo de las comunicaciones realizada en el país. Comprende las oficinas de comunicación de los 19 ministerios y dos gobiernos regionales (Lima y Cusco). Estudio de capacidades, recursos, organización, procesos, practicas y necesidades para la gestión de la comunicación del sector público.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Banco Mundial - Proyecto mejora del Empoderamiento Ciudadano (Financiadora)
  • Gobierno del Perú - PCM (Financiadora)
  • Presidencia del Consejo de Ministros - Oficina general de Comunicaciones (Financiadora)
2007 - 2008

Perú: los diarios y la confianza en viabilidad del bloque Mercosur

La investigación identificó las características y el nivel de exposición mediática del bloque Mercosur en la prensa escrita peruana. Se analiza el contenido de las informaciones publicadas en los diarios El Comercio, Perú 21, Trome, Gestión Económica y en los semanarios Semana Económica y Caretas. Se observa principamente el tratamiento de la noticia manifestada como amplitud y profundidad de la información; presencia de los temas de agenda, posición crítica, defensa de intereses particulares, organizaciones citadas y efectos sociales. Se confirma que la línea editorial de los medios de comunicación manifiesta una falta de confianza en la viabilidad del bloque que es tratado como tema menos en las secciones política e internacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • unesco - Catedra Unesco de Comunicaciones para el desarrollo Regional (Financiadora)
  • Universidad metodista de sao paulo - Catedra Unesco (Financiadora)
2003

Generation ¿SMS¿.An empirical, 4-country study carried out in Germany,

In order to reveal patterns and underlying motivations of teenage mobile phone usage, an international comparative, partly exploratory survey was carried out investigating N = 1599 (weighted) students and their mobile phone usage. 11- to 18 year-old German, Polish, Peruvian, and Indonesian adolescents were surveyed about a range of topics to gain insights into aspects of mobile communication. This work aims to supplement, expand, and support results from current research. Additionally it intends to provide answers to the following questions: How do adolescents use their mobile phones in everyday life? Do cultural differences lead to differences in the mobile phone usage of boys and girls? The results of this investigation demonstrate that mobile phones foster the developmental processes of adolescence. The results also confirm that the mobile telephone is an integral part of a teenager¿s everyday life and that youth adapt their patterns of communication to mobile phones. A comparison between the different countries surveyed showed effects of glocalization.

Participantes:

  • Paul Klimsa (Investigador principal)
  • CARLA GIULIANA COLONA GUADALUPE (Investigador principal)
  • Lukas Ispandriarno (Investigador principal)
  • Teresa Sasinska-Klas (Investigador principal)
  • Nicola Döring (Investigador principal)
  • Katharina Hellwig (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • TECHNISCHE UNIVERSITAET ILMENAU - Institut für Medien- und Kommunikationswissenschaft, (Financiadora)
  • TU Ilmenau - Institut für Medien- und Kommunikationswissenschaft, (Financiadora)
2000 - 2002

Las Cabinas Públicas de Internet en Lima:Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana

Los nuevos servicios de informática, telecomunicaciones y medios audiovisuales, han proliferado a tal punto que se ha llegado a especular acerca del nacimiento de una nueva sociedad. Diversos investigadores y pensadores de la comunicación reflexionan sobre la manera como en veinte escasos años se ha impuesto sin mucha discusión el tema de sociedad de información, legitimando tanto a las industrias de la comunicación, a los tecnócratas, a un discurso propio de la ingeniería y a los medios tecnológicos. A su vez, estas industrias de la comunicación y de la información han posibilitado que las industrias culturales se constituyan en uno de los ámbitos de inversión más importantes del planeta. Todo esto es tan presente, es tan cotidiano, que parece ocioso oponerse. Se trata de un proceso de transformación complejo y mundial por lo que es necesario darle seguimiento y comprenderlo.El seguimiento de lo que ocurre con los usos de la tecnología y las prácticas de comunicación se realizó en 36 Cabinas Públicas ubicadas en Lima Metropolitana, se realizaron allí 109 entrevistas a usuarios y 18 entrevistas a cabineros (encargados del servicio). Los procesos y relaciones encontrados allí nos anima a pensar que pueden ser aprovechados como una acción sinérgica para lograr un efecto impulsor del desarrollo de prácticas educativas y de gestión de desarrollo.Hemos explorado las condiciones socioculturales e individuales del uso de Internet como recurso de información, de comunicación, de entretenimiento en la vida cotidiana. El eje del estudio ha sido el análisis del discurso cotidiano de los usuarios sobre Internet. Incorporamos además el análisis de espacio, la historia particular de los cabineros en lo que se refiere a los usuarios y su relación con el mundo de Internet.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - DIA (Financiadora)
2000 - 2002

Las Cabinas Públicas de Internet en Lima:Procesos de comunicación y formas de incorporación de la tecnología a la vida cotidiana

Se realizó un estudio de las prácticas de comunicación que se presentan en estos lugares dedicados a la venta de servicios de comunicación electrónica. Hemos observado 36 Cabinas Públicas ubicadas en Lima Metropolitana, se realizaron allí 109 entrevistas a usuarios y 18 entrevistas a cabineros y hemos identificado tendencias en lo que se refiere a los espacios físicos de las Cabinas, los usuarios y las relaciones que establecen los usos de la tecnología y las tramas de relaciones que se producen en red. (adscripción a grupos, objetivos e intereses, género, nivel socioeconómico y cultural).la interpretación de lo que encontráramos en las Cabinas publicas, no podría ser simple y cancelatoria, por que se trata de continuidades técnicas que devienen en continuas mutaciones culturales. Por ejemplo, la gente ya comenzó a observar el entorno o la realidad como algo cambiante y ¿monitoreable¿. Los niños de la calle que ahora juegan con computadoras se entrenan en la posibilidad de ver muchos más elementos más rápido, e incorporan desde muy pequeños la idea de que el tiempo transcurre. Incorporar esa percepción desde muy temprana edad es un cambio cualitativo en la sensibilidad de una persona. Lo encontrado es un proceso de configuración y búsqueda de consumidores en la red, es un nuevo reto para los estudios de la comunicación y constituye el universo de la acompañada soledad de los jóvenes, se trata de una reciente relación entre prácticas sociales de la comercialmente conocida ¿Sociedad de la Información¿ y la evolución del espacio público y de los procesos de comunicación. se rompe con los cánones tradicionales de lo público y de lo privado,de lo nómada y de lo sedentario, de lo que se puede exhibir o decir y de lo que no y por lo tanto también hay transformaciones en el ámbito político.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - DAI (Financiadora)