Búsqueda avanzada

ANTONIO ALFONSO PEÑA JUMPA

ANTONIO ALFONSO PEÑA JUMPA

ANTONIO ALFONSO PEÑA JUMPA

Doctor in Laws, KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN

Ver todos los grados

Magíster en Antropología (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Abogado
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Derecho - Sección Derecho

Investigaciones

Se encontraron 18 investigaciones

2019

El lenguaje de los jueces y el derecho de acceso a la justicia de las poblaciones vulnerables en los procesos de familia de Cusco, Lambayeque y Ucayali.

La presente propuesta de investigación parte del supuesto que uno de los obstáculos de acceso a la justicia que enfrentan fundamentalmente los ciudadanos en condición de vulnerabilidad (mujeres, personas que pertenecen a pueblos indígenas, personas de escasos recursos económicos y bajo nivel educativo), es el uso de un lenguaje escrito judicial poco asequible. Cuanto más intenso es el empleo de términos técnicos y especializados en los procesos judiciales, mayor es la dependencia y la demanda de los ciudadanos por asesoría jurídica calificada, lo que perjudica especialmente a las personas de menores recursos y de bajo nivel educativo que son parte en un proceso judicial, abre brechas entre éstas y la administración de justicia y dificulta su capacidad para ejercer o gestionar de manera razonablemente auto-controlada los derechos que les asisten y su situación dentro del proceso. Con el proyecto nos proponemos continuar una investigación inicial realizada en Lima sobre el tema, buscando cubrir la ausencia de estudios sobre dicha problemática en el Perú así como llamar la atención sobre su importancia. Concretamente vamos a investigar desde una muestra de juzgados de tres regiones del Perú (Lambayeque, Cusco y Ucayali) y en coordinación con colegas de la Red Peruana de Universidades cuál es la incidencia y el efecto del empleo por los jueces de un lenguaje escrito más asequible al justiciable en la materialización del derecho de acceso a la justicia en los procesos vinculados con la institución familiar que es, a su vez, una de las especialidades en las que la carga procesal es muy alta e involucra a poblaciones vulnerables (mujeres y niños en procesos de alimentos, violencia familiar, tenencia, etc.). Para ello vamos a realizar pruebas con litigantes y población no litigante, y consultas con magistrados sobre los riesgos y las posibilidades que genera este factor lingüístico en la transparencia de la administración de justicia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Derecho (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
2016

El lenguaje de los jueces y el derecho de acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. Proyecto Piloto

Este proyecto de investigación especial tiene por finalidad explorar el estado actual del lenguaje judicial escrito en los procesos judiciales relacionados con poblaciones vulnerables, focalizados en casos de familia, y las alternativas para mejorar su comprensión. Según nuestra hipótesis principal, la claridad de las resoluciones judiciales en los procesos de familia que involucran a personas en condición de vulnerabilidad, no depende solamente de que los textos se redacten con un lenguaje sintáctica y ortográficamente correctos, sino de otros factores relativos a la situación lingüística específica del grupo destinatario de las decisiones judiciales. El trabajo de campo del proyecto de investigación se realiza en el Distrito Judicial de Lima Sur. En esta circunscripción judicial efectuaremos entrevistas a un grupo de jueces y organizaremos un taller y prueba de comprensión de lectura de fallos judiciales con un grupo de mujeres pertenecientes a una organización social.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIV.CATOLICA DEL PERU-C.CULTURAL - dERECHO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIV.CATOLICA DEL PERU-C.CULTURAL - dgi pROYECTO ESPECIA ID 376 (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dgi pROYECTO ESPECIAL id 376 (Financiadora)
2014 - 2015

Balance y perspectivas de la aplicación del análisis costo beneficio (ACB) en los proyectos de ley en el Congreso de la República del Perú. Estudio de los avances internacionalmente alcanzados, los instrumentos complementarios desarrollados y las po

A partir de un estudio socio jurídico, la presente propuesta de investigación busca realizar un balance actualizado de la obligación establecida en el art. 75 del Reglamento del Congreso de la República del Perú, en el que se regula que toda propuesta de ley debe ser acompañada del ACB de la futura norma legal. Para ello, se plantea la identificación de las deficiencias conceptuales e institucionales que no hayan permitido la plena implementación de la norma y cómo deben superarse, presentando asimismo los métodos y técnicas de aplicación internacionales complementarios al ACB o los avances que se han logrado en su uso y, a la luz de esas experiencias, efectuar un conjunto de recomendaciones o lineamientos de reforma que posibiliten principalmente a los técnicos del Congreso de la República evaluar efectiva y en lo posible sencillamente, si los efectos sociales pretendidos en los proyectos de ley presentados para su aprobación en el Congreso de la República pueden ser razonablemente alcanzados en el caso que la propuesta normativa sea puesta en vigor. La propuesta está basada en la metodología de la sociología jurídica y, en particular, en la literatura y experiencia alemana, partiendo del aporte de un colega peruano residente en dicho país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Derecho (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

Diálogo de conocimientos sobre justicia y bienestar emocional con estudiantes y docentes universitarios andinos

Las universidades públicas del país, particularmente las regionales, cuentan con muchos estudiantes y docentes de origen rural andino cercanos a antiguos conocimientos y prácticas culturales, pero generalmente no sacan provecho de ese legado cultural. Ante esta situación, el proyecto busca investigar acerca de las dificultades y posibilidades para articular conocimientos y prácticas de la cultura andina a la formación universitaria, en el campo del establecimiento de la justicia y el bienestar, como convivencia social armoniosa y equilibro emocional. Las disciplinas concernidas son la psicología (bienestar y salud emocional), el derecho, las ciencias sociales y la filosofía (epistemología). Se parte de una experiencia previa de RIDEI de impulso al diálogo de conocimientos en la universidad. Se recoge, además, por un lado, una larga experiencia de estudio de las formas tradicionales de justicia y de búsqueda de articular el derecho oficial con esas formas tradicionales y, por otro lado, los trabajos realizados en la perspectiva de acercarse a los conflictos desde una psicología comunitaria inspirada en principios interculturales, en especial desde prácticas y reflexiones surgidas a partir del conflicto armado interno. A diferencia del enfoque habitual, una noción integral de justicia está fuertemente relacionada con el bienestar y la salud emocional, noción que en la cultura andina corresponde al allin kawsay que abarca lo individual y lo colectivo como dos caras de la misma realidad. Se buscará conocer las dificultades y posibilidades para integrar dentro de la formación universitaria conocimientos y prácticas de la cultura andina en el campo del establecimiento de la justicia y el bienestar entendido como convivencia social armoniosa y equilibro emocional. Se trabajará en talleres con docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga vinculados a las ciencias de la salud, al derecho y a la antropología.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Derecho (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2012

MANUAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA

A partir del trabajo realizado en uno de los temas del Seminario Teoría General del Derecho de la Facultad de Derecho de la PUCP, se elaboró un proyecto que luego fue ejecutado dentro del mismo Seminario, con la colaboración de los estudiantes: Diandra Valeria Gálvez Vargas, Elízabeth Córdova Alvarado, Marilia Fiorella Méjico Mendoza, Rosario Alminagorta Delgado. El manual trata sobre la Justicia Climática. Esta puede ser definida en términos sencillos como la Justicia idealizada y materializada sobre problemas o conflictos relacionados al cambio climático y que tiene como efecto principal evitar la destrucción de la vida en la Tierra, nuestro planeta. El manual presenta la Justicia Climática como tema de debate con el propósito de contribuir a una mayor concientización sobre los problemas y conflictos derivados o relacionados con el cambio climático. Para ello se desarrollan cuatro capítulos. En el primer capítulo se aproxima una definición del concepto de Justicia Climática, en el segundo capítulo se presentan casos o problemas de injusticia climática conocidos a nivel nacional y mundial, en el tercer capítulo se analizan los derechos fundamentales principales que se aplican en una situación de Justicia Climática, y en el cuarto capítulo se presentan los principales compromisos y alternativas regulados para los Estados Partes en los tratados internacionales desde donde se busca materializar la Justicia Climática. El manual no presenta soluciones al problema del cambio climático. La Justicia Climática es aún una aspiración a pesar de tener instrumentos internacionales que la pueden materializar. Es que las soluciones están en cada uno de nosotros, como habitantes del planeta: son nuestros actos y las decisiones que tomemos respecto al consumo de los bienes y servicios que giran a nuestro alrededor los que finalmente aumentarán o reducirán la cantidad de gases con efecto invernadero y que harán duradera la vida en nuestro planeta Tierra.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CEDAL - PROYECTO JUSTICIA CLIMÁTICA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - FACULTAD DE DERECHO - SEMINARIO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO (Financiadora)
2009

Multicullturalidad y Constitución: El caso de la Justicia Comunal Aguaruna en el Alto Marañón

Aplicación de teoría de resolución de conflictos o Justicia Comunal al estudio de las comunidades Aguarunas del Alto Marañón

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Tribunal Constitucional - Centro de Estudios Constitucionales (Financiadora)
2009

Proyecto de Manual para el saneamiento legal de la propiedad en zona rural - colección "Mi Propiedad y Yo"

Levantamiento de información para la elaboración de Manuales para el Saneamiento Legal de viviendas rurales afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007

Participantes:

  • ANTONIO ALFONSO PEÑA JUMPA (Coordinador)
  • Ruben Quispe Cueva (Co-responsable)
  • Mónica Hidalgo Cornejo (Asesor)
  • Elsa Yalán Ordiola (Asesor)
  • Mercede Encalada Ventura (Asesor)

Instituciones participantes:

  • PUCP y Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja - PUCP Dirección Académica de Responsabilidad Social (Financiadora)
2007

Necesidades y capacidades de formación en resolución de conflictos en Rondas Campesinas, Defensorías Comunitarias y Comunidades Campesinas en las Regiones de Cajamarca y Apurimac.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Consorcio PROJUR (ONGs SER y Fe y Esperanza) - Cooperación Suiza. (Financiadora)